Título:
La jefa de la banda.
Autor:
Alfredo Gómez Cerdá.
Ilustrador:
Tino Gatagán.
Editorial:
Edelvives.
Fecha
1ª edición: 2005.
Curso
en el que me baso para realizar este análisis: 6º de primaria.
He elegido este libro por una sencilla razón: tenemos a los niños sobreprotegidos con libros de finales felices y vidas perfectas, con lo que enmascaramos la realidad. Creo que es útil ofrecerles libros que contengan realidades diferentes a la suyas, además, otros niños se identificarán con estas realidades más duras y encontrarán en la lectura un refugio con el que no sentirse solos.
Para
poneros en situación, os contaré un poco la trama de la historia; Paulina y
Lucas son dos niños que viven en el Polígono M, un barrio marginal donde a
diario se ven conflictos con droga y todo tipo de violencia… Paulina vive con
su abuela, perdió a su madre por culpa de las drogas y, en cuanto a su padre,
no pasa mucho tiempo por casa por el mismo motivo. Van al colegio del centro de
la ciudad y todos los demás alumnos (al menos, los de su clase), viven en ella,
es decir, se han criado en un ambiente totalmente distinto.
Es
un libro literario, como podemos leer en la teoría, es
aquel que encierra muchas enseñanzas pero no de forma explícita; enseña
valores, pero no induce al niño a comportarse de una determinada forma por
mucho que esta sea la correcta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC-O25F-DqQC5xf72Ap_2XnLSAVj1Ni5qmbyAcr-xK4SILVIJ7G4r_r85oMKxmRM9mPXEItMlTVR0vJZJ-joRGuKzMSfi5ls6x5ZynRLE_wNevkZw_1gM4URZGXBKhLx9WYAJZayDSRLs/s320/g%25C3%25B3mez+cerd%25C3%25A1.jpg)
El ilustrador del libro, Tino Gatagán falleció en 2005, tres años antes a la segunda edición. Además de ilustrador, fue pintor.
Refiriéndonos al formato y, teniendo en cuenta que la edad elegida de los alumnos es de 11 años, la manejabilidad del libro no es un problema, ya que a esa edad están perfectamente acostumbrados a manipular cualquier tipo de libro. Es de tamaño mediano, ligero, la tapa es blanda y las hojas fáciles de pasar.
En
cuanto al atractivo de la portada, encontramos colores no muy vivos, los
cuales pueden no llamar la atención de algunos alumno pero sí llamarla para
muchos otros, puesto que los colores más vivos pueden ser interpretados como
“colores infantiles” para algunos de ellos. Por otro lado, en la portada
también aparece la protagonista con una pose que transmite libertad, con la que
se pueden identificar los niños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjT8Sc8BdrPqkx4aY_5b6pD6ctvgPJeFZ51kUe-upjrVsrfleRkjqvYz5HRCQPqDPm4CUPqRLG2Rv42GKLmmgyWVYEk9_RgMJ3xYe_2A_TEqC9UePJpv5EbUxhwHGDMU0wpT7OHyBFQ4Qg/s320/20181002_231140.jpg)
La tipografía es correcta y perfectamente legible. Se utiliza un estilo de letra similar a la “arial” y encontramos espacios entre caracteres y palabras, lo que da una sensación de amplitud en la página y facilita la lectura.
Encontramos como tema principal las desigualdades sociales. Pienso que tiene ventaja doble ya que al ser un libro que sale de los típicos “finales felices”, los niños, con este tipo de problemas se verán identificados y, además abriremos los ojos a aquellos niños que no ven más allá de su ambiente de bienestar.
A
nivel emocional, tanto los niños como las niñas de 9, 10 y 11 años inician una
separación cada vez mayor de sus padres. En la historia vemos como los 6 niños
forman una banda y en ningún momento comentan a sus padres lo que hacen para permanecer
a salvo.
Como
temas secundarios tenemos amistad, resolución de conflictos,
compañerismo, solidaridad, confianza.
Como
consecuencia del proceso de búsqueda de autonomía, los adolescentes van a pasar
más tiempo en contextos de relación ajenos al grupo familiar. Las relaciones
con el grupo de iguales van a convertirse, en esta época, en el referente más
importante ya que va a proporcionar estabilidad y seguridad al adolescente
desde la necesidad de compartir experiencias. Las amistades se consolidan y se
vuelven profundas, las chicas van a generar relaciones exclusivas con otras amigas
mientras que los chicos gestionarán sus relaciones en grupo. Evidentemente,
siempre encontraremos estilos tanto masculinos como femeninos en hombres y en
mujeres, sin que suponga ninguna alteración.
Por
este motivo, el tema de la amistad es completamente adecuado para la edad de
los niños.
La
estructura es lineal ya que encontramos planteamiento, nudo y desenlace
perfectamente distinguidos, además van en el orden correspondiente, por otro
lado la protagonista Paulina y el coprotagonista Lucas cuentan en determinados
momentos recuerdos pasados con todo tipo de detalle, pero no son flasbacks.
Toda
la historia sucede en 3 días.
Pienso
que este tipo de estructura es adecuada para niños de 11 años, no obstante una
estructura más compleja no supondría un problema.
Paulina,
la protagonista es una niña claramente adelantada a su edad, debido a la
situación que le ha tocado vivir en su ambiente familiar. Es bastante lista,
quiere que los demás la vean como una persona calmada, inteligente y tranquila,
pero se encuentra en pleno desarrollo por lo que en determinadas ocasiones se
ve frustrada, con lo que responde gritando de manera impulsiva y saltando a la
defensiva. También la describiría como una persona fuerte que se enfrenta a los problemas
cara a cara.
Por
ello, opino que es un personaje completamente real, con el que los niños se
pueden sentir identificados. Como he dicho antes, Paulina es un personaje
adelantado a su edad pero esto no significa que los niños no se sientan
identificados ya que claramente hay niños como ella o, de características
similares.
Un
ejemplo de estar adelantada a su edad es simplemente la preocupación que siente
porque su abuela se tome las pastillas que necesita y, en cómo piensa que
afectan sus actos al bienestar de esta.
En
cuanto a los personajes secundarios:
-
Lucas, característico por su sonrisa. Es amigo de Paulina, también vive en el
Polígono M.
Su
actitud es pasota en general, vive amenazado por su padre.
Existe
una conexión especial entre Lucas y Paulina. Ambos están acostumbrados, desde
que nacieron, a vivir en un ambiente completamente distinto al que viven sus
compañeros de clase.
-
Abuela Paulina: 59 años, estropeada para su edad. Toma 5 pastillas diarias,
Paulina siempre le recuerda que debe tomárselas, está muy concienciada con la
salud de su abuela.
-
Papá de Paulina: hombre extremadamente delgado con mal aspecto, está metido en
la droga, casi nunca está en casa y, sumado a esto, ha pasado por la cárcel.
Paulina
y Lucas forman una banda junto a (todos ellos viven en la ciudad):
-
Maru: la única que de primeras no tiene prejuicios sobre Paulina, quiere ser su
amiga. Hace lo que quiere sin pensar en el que dirán, pero siempre desde el
respeto.
-
Víctor: es el cabecilla de los cuatro, tiene iniciativa y la única que le para
los pies es Paulina. Es algo egocéntrico.
-
Amalia: saca buenas notas y es vergonzosa.
-
Iñaqui: está prácticamente a la sombra de Víctor, es tímido.
Los
tres últimos al principio no querían saber nada de Paulina y Lucas, ya que
viven en el Polígono M. Tienen prejuicios sobre ellos y hasta sienten miedo..
Finalmente
forman una banda genial donde reina la generosidad y la lealtad.
-
Padre de Lucas: también enganchado a la droga, grande, forzudo y bastante
violento.
-
Tío manolo: encontrado muerto por drogas, era como un padre para Lucas.
-
Demetrio y sus matones: vestidos de traje, controlan el tráfico de drogas en el
barrio.
Encontramos
además personajes terciarios que aparecen brevemente en la historia como el
director de cole, profesores, la farmacéutica...
Desde
mi punto de vista, con quienes más se van a identificar es con los miembros de
la banda, puesto que encontramos diferentes personalidades características de
los niños a esa edad.
Cuanto
mayor es el número de personajes, mayor es la edad a la que se vincula el
libro.
Al
igual que ocurre con la protagonista, todos los personajes de la historia son
reales y se encuentran en la sociedad. Como digo, los niños se verán
identificados con los miembros de la banda pero también, podrán identificar a
los personajes adultos con personas de su entorno, ya sean familiares, amigos o
conocidos.
En
cuanto a los valores del libro, es importante mencionar la actitud que
tiene Paulina durante el transcurso de la historia, ya que pese a la situación
que le ha tocado vivir, sabe centrarse en las cosas importantes, como su abuela
y, hacer frente a los problemas. También cuenta como valor la forma en que los
niños encontrarán métodos para llevar a cabo la resolución de conflictos que se
tratan en el libro cuando, por ejemplo, Paulina y su banda se meten en algún
lío. El compañerismo que se da entre los miembros de la banda también es un
valor a destacar puesto que los niños que lean el libro podrán sacar un
aprendizaje de estos y aplicarlos en su día a día.
Teniendo
en cuenta que este libro se sale del prototipo de “finales felices”, el modo en
que lo reciban los niños podría ser negativo por lo que contaría como contravalor.
Por otro lado, en una parte de la historia, Paulina decide escaparse de casa y
este tipo de acciones no son buenas.
Veo
un adecuado uso del lenguaje, con expresiones y palabras perfectamente
comprendidas por niños de 11 e incluso 10 años. Está presente el uso poético
del lenguaje y, para comprobarlo pondré dos ejemplos de figuras literarias:
Uso
de la repetición "¡se me está ocurriendo una idea!" cuando cada uno
piensa en un pareado para convertirse en el jefe de la banda.
Más
adelante el autor escribe una metáfora "en el oleaje de los vasos de
leche".
CONCLUSIÓN:
Tras
la lectura del libro pensé en enfocarlo a la edad de 11 años, sin embargo, tras
informarme en numerosas fuentes de información donde se habla del desarrollo
evolutivo de los niños concorde a las edades, pienso que se identifican más con
niños de 10 años.
Pienso
que el curso con el que relacionaría este libro sería con 5ª de primaria puesto
que en 6ª, los grupos de amigos se dividen primeramente por el sexo; chicos con
chicos y chicas con chicas. En el libro vemos que la banda está formada por
chicos y chicas.
Esta
actividad me ha servido para aprender realmente cómo debemos seleccionar los
libros para nuestros alumnos. Para mi ha sido un completo aprendizaje y pienso
que cuanto más cosas sepa, mejor será.
WEBGRAFÍA:
- Anónimo.
Elbebé.com
- Anónimo(2016). Etapas del desarrollo evolutivo. Escuelas de
Familia moderna. Navarra.
-
Wikipedia.
-
Wikipedia.
Labajo,
I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.
Madrid. CSEU La Salle.
PD:
no he podido encontrar el libro en pdf de forma gratuita pero, si queréis
echarle un vistazo, ¡no dudéis en pedírmelo!
Bueno, Paula, está mejor, pero sigue dándome la impresión de que pretendes que los niños aprendan lo que tú sacas de la historia. Insistes en que tienen que sacar enseñanzas... pero si no las sacan, no pasa nada... igual que no pasa nada si tú te lees Las crónicas de Narnia y no sacas enseñanzas para tu propia vida.
ResponderEliminarFrases como esta: "El compañerismo que se da entre los miembros de la banda también es un valor a destacar puesto que los niños que lean el libro podrán sacar un aprendizaje de estos y aplicarlos en su día a día" se cargan todo lo demás porque no se ajustan a lo que hemos visto en el tema sino a tus conocimientos previos. Pero estos conocimientos previos tampoco son sólidos y fiables porque nunca habías estudiado literatura infantil/juvenil.
Si revisas la teoría, verás que los valores, en la literatura actual, hay que verlos como actitudes positivas ante la vida que van a permitir que el sujeto (personaje) se sienta feliz y haga felices a los que lo rodean. Ya te lo dije, pero insistes en otro concepto, ya obsoleto y paraliterario.
Hay más frases que no son aceptables:
"Paulina decide escaparse de casa y este tipo de acciones no son buenas." Bueno no es lo mismo que positivo en el contexto actual.
"el modo en que lo reciban los niños podría ser negativo por lo que contaría como contravalor" El valor/contravalor no está en la recepción sino en el personaje.
Céntrate en cómo es Paulina. Qué características tiene que sean positivas, por ejemplo, la responsabilidad: es una chica que se responsabiliza de su abuela. Pues eso es un valor. Seguro que se ponen más de manifiesto entre los diferentes personajes. Y en la parte negativa, si Paulina es demasiado impulsiva en ocasiones, eso es un contravalor. Y seguro que hay más.
Si vas a subir de nuevo la actividad, recuerda quitar el hipervínculo de la frase "Como consecuencia del proceso de búsqueda de autonomía, los adolescentes van a pasar más tiempo...." que es la que te desconfigura todo.