Para la realización del segundo trabajo, utilizando un texto no literario, elaboraré un bloque de actividades para que mis alumnos trabajen todos los aspectos de la competencia lectora.
Este bloque se centra en la lectura, una de las cuatro habilidades lingüísticas y, ¿qué es leer? Leer es interpretar, es relacionar, es tomar partido de lo que se está leyendo, es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales… (...) En definitiva, leer es: comprender.
Los niños que presentan fluidez al hablar y un gran rango de vocabulario, son los primeros en comenzar a leer. Como consecuencia, cuando llega la hora de que estudien, también les resulta más sencillo.
Continuando con la competencia lectora, deberemos tener claro que existen dos tipos de lectura, que deben ser trabajados por separado y diferencialmente:
- Lectura silenciosa, que favorece la comprensión del lector.
- Lectura en voz alta, que favorece la comprensión de terceras personas, los oyentes.
En cuanto a cómo, como docentes, debemos evaluar la competencia lectora en nuestro alumnado, si nos centramos en la lectura en voz alta, tiene que ser evaluada de distinta manera que a la hora de evaluar la lectura silenciosa, puesto que son procedimientos de lectura diferentes. La evaluación debe ser continua, puesto que el alumno irá evolucionando a lo largo del curso y, comparando su nivel de lectura a principios de curso, con el de finales del mismo, obtendremos su evolución real.
Sabemos que “llevamos leyendo mal toda la vida”. Como docentes tenemos el poder de que esto cambie así que, allá vamos.
Para trabajar la competencia lectora he llevado a cabo la elección de un texto no literario, una receta con las instrucciones que se han de seguir para la elaboración de una tarta de chucherías:
El curso que he elegido es 3º de primaria (8 años) ya que los dientes flojitos y el famoso personaje del Ratón Pérez, aparecen cuando los niños lleguen a los 6 y 7 años de edad. Aunque esas edades concuerdan con 2º de primaria, es en 3º cuando, al haberse caído unos cuantos dientes uno o dos años atrás, los alumnos empiezan a tener los dientes definitivos.
Me parece un momento perfecto para introducirles en la salud dental.
Por otro lado, el período de acciones concretas de Piaget va desde los 7 hasta los 11 años y se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar personalmente.
Por lo que si explicamos a un niño cuya edad se encuentre entre el rango de 7 a 11 años que, puede consumir chucherías pero, que su consumo debe ser limitado y saludable, explicándole que, en caso contrario, sus dientes sufrirán graves consecuencias, lo entenderá perfectamente.
Comenzaremos con el profesor, que realizará preguntas a los alumnos:
- “¿Os gustan las tartas? ¿y las tartas de chuches?”
- “¿a alguien se le ha caído algún diente?” “¿que hiciste con el diente que se te cayó?”
Con estas preguntas, los alumnos darán su opinión y contarán diferentes situaciones y experiencias propias que han vivido en relación a ellas.
Para continuar repartiré a los alumnos la ficha y les pediré que la lean en silencio, cada uno a su ritmo. Se les recordará que es importante que presten atención.
Para evaluar que la lectura silenciosa se lleve a cabo correctamente, me aseguraré de que mis alumnos estén centrados en la lectura silenciosa de la ficha, que no se despisten mirando alrededor o jugando con elementos que tengan cerca. Una buena postura corporal también servirá como evaluación.
Una vez que todos los alumnos hayan concluido la lectura, daremos paso a las actividades.
Comenzaremos con la actividad de memoria a corto plazo. Oralmente el profesor preguntará:
- ¿que habéis leído?
- ¿la receta es de una tarta de chocolate ¿es de una tarta de chuches?
- ¿qué es lo que da la forma a la tarta?
- ¿qué objeto necesitamos para clavar las chuches en las bases?
En segundo lugar se propondrá una actividad que favorece la atención. Se realizará de manera escrita, tendrán que relacionar las chuches (columna de la izquierda) con el número correcto (columna de la derecha):
Continuaremos con la actividad para trabajar la habilidad visual, los alumnos tendrán que rodear en la imagen aquellas chuches que aparezcan en la siguiente secuencia:
NUBE, COCACOLA, PLÁTANO, CHUPA-CHUPS, REGALIZ, MO
RAS
Para la actividad que favorecerá la comprensión del texto no literario, realizaremos una actividad que consistirá en ordenar palabras para formar frases:
- Semántica.
Con esta actividad comprobaremos si conocen el significado correcto de cada palabra, puesto que deberán elegir entre dos y marcar con una X el correcto:
CONCLUSIÓN.
Para la elaboración de este trabajo, estuve un largo tiempo pensando qué tema podía elegir para que los niños se vieran motivados. Una vez lo encontré, me gustó el ir pensando en las actividades y el cómo plantearlas para poder llevar a cabo la competencia lectora.
He aprendido muchísimo y con ello me quedo, claramente lo tendré en cuenta para mi futuro como docente.
WEBGRAFÍA.
- Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua española. Madrid. CSEU La Salle.
- Pequerecetas . https://www.pequerecetas.com/receta/tarta-de-chucherias/
- Luján, Inés.(9 de marzo de 2016). https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fases-piaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583
- Dra. Aliza (22 de Enero de 2019) https://www.vidaysalud.com/cambio-de-dientes/
Muy bien, Paula. Un poco escasitas las actividades de comprensión.
ResponderEliminar