Ir al contenido principal

SEGUNDO BLOQUE 1 LENGUA

Para la realización del trabajo del Bloque 1 de Lengua, debemos llevar a cabo un tema de conversación en un curso de primaria determinado, con una serie de características, con el fin de lograr el desarrollo de la comunicación oral.

El lenguaje es una facultad del ser humano, como el medio de comunicación que le es propio. Nos permite pensar, la autoexpresión, es el medio de expresión más extenso…
Tenemos como objetivo dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.
En esta actividad, la escucha será algo esencial puesto que es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de voz y el lenguaje corporal. Escuchar es esencial porque da sentido a lo que se oye y, de este modo, podemos relacionarlo con lo que nosotros mismos sabemos.

Para elegir el tema he pensado primeramente hacia quien va a ser orientado, he elegido el curso de 6º de primaria puesto que, a mi parecer, los niños de 11 a 12 años se encuentran más capacitados para este tipo de actividades, utilizando su propia opinión personal y que, además, están más al día con lo que ocurre a diario en el mundo. 

Realizaremos un debate sobre el bullying.

He elegido este tema puesto que a día de hoy y, desde hace unos años, este tema está muy presente sobre todo en los colegios y es bueno que se empiece a tratar desde una edad temprana, es decir, con niños menores de 11 y 12 años. Pese a este último comentario, yo he elegido esta edad para realizar el debate porque creo que estarán más capacitados y su punto de vista estará más desarrollado. 

Entendemos como debate a la discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. En este caso la discusión se realizará con una clase de 6º primaria entera dividida en dos grupos.

El objetivo de este debate es la participación activa de todos los alumnos de la clase junto con su desarrollo comunicativo y, además, tratar dos casos especiales con dos alumnos en concreto:
Uno que no participa en los diálogos orales.
Otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

Antes de llevar el debate a cabo y, para poner a los alumnos en situación, les explicaré días antes en qué consistirá la actividad y dedicaremos un tiempo para la proyección de un documental que trate el tema. Además, haremos una puesta en común de cómo debemos comportarnos al realizar un debate, qué normas y reglas hay que seguir y que es esencial respetar el turno de palabra y escuchar a los demás.
Con todo esto, los alumnos estarán más que preparados para realizar el debate. 

Para iniciar el debate transformaremos la clase, dividiremos a los alumnos en dos grupos (dos opiniones distintas) y colocaremos las sillas en grupo unas enfrentadas a otras. Además colocaremos a los dos niños con casos especiales en el mismo grupo, uno junto a otro. De este modo dará comienzo el debate.
Los alumnos irán dando sus diferentes puntos de vista mientras que el profesor funciona como mediador. En caso de que el debate se estanque o algún alumno no sepa cómo debatir su punto de vista, el profesor tendrá a mano esta serie de preguntas que introducirá en caso de que sea necesario:
¿Estás de acuerdo con lo que ha dicho tu compañero/a? ¿Por qué?
¿Quién más piensa así?
¿Te convence alguno de estos razonamientos?
¿Alguna vez habías tenido en cuenta ese motivo?
Dí algo contrario al comentario de tu compañero/a.
¿Qué explicación le darías a tu compañero/a para explicarle que estás en contra del razonamiento que ha dado?
Explica por qué crees que hay personas que abusan de los demás.
Da razones que ayuden a terminar con el bullying.
¿Qué debes hacer si ves que alguien está sufriendo bullying?
¿Cómo crees que podemos dar a conocer este tema?

A continuación nos centraremos en los dos alumnos que suponen un inconveniente para la perfecta realización del debate. Puesto que como tutores ya conocemos a estos dos casos, mantendremos una pequeña charla individual con los dos alumnos. Posteriormente les daremos una serie de consejos a ambos, que, si siguen, harán que puedan  adaptarse al debate como el resto de sus compañeros:
Alumno que no participa en los diálogos orales: explicaremos al alumno que es perfectamente normal sentir vergüenza al hablar en público, que todos hemos pasado por alguna etapa tímida en nuestra vida pero que, lo único que sacamos de la timidez es falta de expresión y que, lamentablemente, seguro perderemos muchas oportunidades importantes si no alzamos la voz. Le explicaremos que es muy importante que participe en el debate como el resto de alumnos, que al ser la primera vez tampoco se le exigirá demasiado pero que, con que participe un par de veces cogerá impulso y se sentirá mucho mejor consigo mismo. Esta mejoría irá avanzando hasta que la timidez haya desaparecido en su totalidad.
Alumno que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista: con este alumno, lo primero que haremos será recordarle de nuevo las normas de comportamiento en clase, se le explicará que para que un debate tenga sentido y, cualquier tipo de diálogo, es esencial escuchar a los demás y ya que, nos encontramos en clase, respetar el turno de palabra. Le explicaremos que no porque hable durante más tiempo conseguirá tener la razón y además, que el hecho de ser seres humanos nos hace cometer errores, con lo que, estaría bien que escuchara las opiniones de sus compañeros ya que estos podrían hacerle cambiar de opinión.



TABLA DE AUTOEVALUACIÓN. (marcar con una X)







Para concluir este trabajo me gustaría decir que me ha gustado ponerme a prueba como maestra una vez más, diseñando, realizando y llevando a cabo actividades para nuestros futuros alumnos que, sin duda, estaría genial poner a prueba algún día.

Este trabajo en concreto me ha gustado ya que me ha parecido sencillo de crear y, además, conlleva algo muy importante, como es la comunicación en las aulas. Es esencial educar a los niños desarrollando una buena comunicación, ya que les servirá para siempre, aprenderán e, incluso será gratificante para el profesor en cuestión.

WEBGRAFÍA:
Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua Española (13-17). Madrid. CSEU La Salle.

Comentarios

  1. Hola Paula, he leído tu trabajo y me gustaría comentar varias cosas.
    En primer lugar, me ha parecido interesante el tema que has elegido para realizar el debate. Sin embargo, creo que deberías justificar tu elección. Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, juicios propios y visiones personales.
    Además, me parece muy buena la idea de prepararles días antes. De esta forma, les enseñaremos a debatir, ejemplificando conversaciones dirigidas con pausas para explicar aspectos importantes del proceso, evaluando actitudes positivas y negativas, y atajando malos hábitos como la interrupción, la crítica y las bromas.
    Por otro lado, creo que muchas de las preguntas que has planteado favorecerán el debate ya que requieren que se escuchen los unos a los otros.
    En cuanto a los dos casos específicos de alumnos, las conversaciones que planteas las haría en privado y en clase les trataría con naturalidad, sin llamarles la atención para no ponerles en evidencia y que no se sientan diferentes al resto.
    En cuanto a la evaluación, es importante que el profesor, además de entregarles la tabla que has hecho, tome nota durante el debate y observe aspectos como la pronunciación, la coherencia, la postura, el tono, el vocabulario... etc. Además, podrías terminar con una breve retroalimentación oral y pública en la que se digan algo bueno y algo que podrían mejorar.
    Espero que te sirvan algunos de mis consejos.
    ¡Ánimo y a por el siguiente!

    ResponderEliminar
  2. Si tu estrategia fuera un diálogo, solo haría falta un tema. Si es un debate, es imprescindible partir de dos posturas a partir de una pregunta. ¿Cuál es la pregunta generadora de dos posturas en la que sustentas tu debate? ¿Cuáles son las dos opiniones diferentes? ¿Cómo se organizan los dos grupos? ¿Por qué los dos casos especiales tienen que estar juntos?

    La frase: "Los alumnos irán dando sus diferentes puntos de vista mientras que el profesor funciona como mediador" no es correcta. Ese no es el proceso. Has descrito una sucesión de monólogos individuales, no un diálogo social real. Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales - como los temas extraídos de una lluvia de ideas o como una asamblea de EI -, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a argumentar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social y es tu labor como maestra generar este tipo de intercambio comunicativo.

    No explicas en qué orden van a intervenir ni quién da el turno de palabra. Y, aunque me parece bien que hables en privado con los dos casos que os planteo como retos, tienes que decir cómo actuarás en el momento de la actividad.

    En cuanto a la evaluación, tiene que incluir aspectos lingüísticos relacionados con la expresión oral.

    Debes incluir también una tabla de autoevaluación para los niños, con los mismos items que tú vas a evaluar pero presentados de forma sencilla y con una descripción de niveles de consecución tipo: nunca-a veces-siempre o mal-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, de que tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Para ello es importante que se autoevalúen y se pongan retos de aspectos a mejorar y potencien sus puntos fuertes.

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Y, para ser del todo justa, pregunta también a los niños sobre la organización y desarrollo de la actividad para que te ayuden a autoevaluarte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE UN LIBRO LITERARIO - LA JEFA DE LA BANDA. LITERATURA

FICHA BIBLIOGRÁFICA: Título: La jefa de la banda. Autor: Alfredo Gómez Cerdá Ilustrador: Tino Gatagán Editorial: Edelvives Fecha 1ª edición: 2005 Curso en el que me baso para realizar este análisis: 6º de primaria He elegido este libro por una sencilla razón: tenemos a los niños sobreprotegidos con libros de finales felices y vidas perfectas, con lo que enmascaramos la realidad. Creo que es útil ofrecerles libros que contengan realidades diferentes a la suyas, además, otros niños se identificarán con estas realidades más duras y encontrarán en la lectura un refugio con el que no sentirse solos. Para poneros en situación, os contaré un poco la trama de la historia; Paulina y Lucas son dos niños que viven en el Polígono M, un barrio marginal donde a diario se ven conflictos con droga y todo tipo de violencia… Paulina vive con su abuela, perdió a su madre por culpa de las drogas y, en cuanto a su padre, no pasa mucho tiempo por casa por el mismo motivo. Van al co

BLOQUE 3 LENGUA

Para empezar este bloque, adentrémonos en la escritura.  Deberemos distinguir entre dos conceptos muy presentes en el ámbito de la comunicación escrita. Por un lado, la escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.  Por otro lado, la grafomotricidad, utilizada en la escritura manuscrita, es un control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Del mismo modo, podríamos enunciar que la forma de comunicación escrita no se aprende de manera autodidácta, por lo que necesitamos que se nos sea enseñada, siendo este un proceso lento y complejo que debe iniciarse a edades tempranas.  Debemos hacer especial mención a la caligrafía, definiéndola como una habilidad única en las personas. Para la realización de la actividad práctica debemos diseñar un entrena